Escenario económico

La manutención del rigor fiscal y de la estabilidad económica son las bases para asegurar más crecimiento y generación de empleos en 2012

Balance de 2011 y perspectivas para 2012
La manutención del rigor fiscal y de la estabilidad económica son las bases para asegurar más crecimiento y generación de empleos en 2012

En 2011, el superávit acumulado del sector público consolidado (Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Estatales) fue de R$ 128,7 mil millones, equivalentes al 3,1% del PIB.

Este valor supera en R$ 820 millones la meta de R$ 127,9 mil millones, ya considerada como superación de la meta de R$ 10 mil millones efectuada por el Gobierno.

También representa, en términos nominales, un crecimiento del 26,6% en relación con 2010. La evolución de las cuentas del Gobierno Central (Tesoro Nacional, Seguridad Social y Banco Central) fue fundamental para este resultado. En 2011, el superávit primario del Gobierno Central alcanzó los R$ 93 mil millones, montante 18,2% superior, en términos nominales, al de 2010, y superior en R$ 1,3 mil millones a la meta de R$ 91,8 mil millones.

Para 2012, las metas de superávit primario del Gobierno Central y del sector público consolidado fueron elevadas a R$ 97,0 mil millones y R$ 139,8 mil millones, respectivamente.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de las nuevas metas, el Gobierno efectuó un recorte de R$ 55 mil millones en los gastos previstos en el Presupuesto General de la Unión.

En enero, los superávits primarios del Gobierno Central y del sector público consolidado fueron de R$ 20,2 mil millones y 26,0 mil millones respectivamente, los mejores resultados para este mes desde el inicio de la serie en 2001. Con estos resultados, el Gobierno Central ya alcanzó un 20,9% de la meta prevista para el año, y el sector público consolidado, un 18,6%.

Moderación en la Actividad Económica y Crecimiento del Empleo
En 2011, el Producto Bruto Interno (PBI) creció el 2,7%. La economía mantuvo su crecimiento en todos los componentes de la oferta y la demanda, no obstante haya crecido con un ritmo inferior al registrado en 2010 (7,5%).

Por componentes de la oferta, la Agropecuaria tuvo el mejor desempeño en 2011, con un crecimiento del 3,9%, seguida por el sector de Servicios (2,7%) y por la Industria (1,6%).

En Industria, los destaques positivos quedaron a cargo de los subsectores de electricidad, gas, agua, cloacas y limpieza urbana (3,8%), construcción civil (3,6%) e industria extractiva mineral (3,2%). La industria de transformación se mostró estable (0,1%) en relación a 2010. En cuanto al análisis de la demanda, la Formación Bruta de Capital Fijo creció un 4,7% en 2011, ritmo superior al registrado para el Consumo Famíliar (4,1%) que, a su vez, cumple su octavo año seguido de expansión.

En 2011, el mercado de trabajo continuó en expansión, generando 1.944.560 de empleos formales. En el primer bimestre de 2012 se crearon 293.987 empleos, con pautas que respetan las leyes laborales.

La desocupación, medida en las seis regiones metropolitanas encuestadas por el IBGE - Belo Horizonte, Porto Alegre, Río de Janeiro, Recife, Salvador y São Paulo -, mantuvo una tendencia descendente, habiendo alcanzado el 4,7% en diciembre: el menor índice estimado de toda la serie iniciada en 2002, cuando se reformuló la encuesta. El índice promedio de desocupación en 2011 fue estimado en un 6,0%. En los primeros dos meses de 2012, los índices de desocupación estimados - 5,5% en enero y 5,7% en febrero - también corresponden a las menores tasas verificadas para estos meses en la serie iniciada en 2002. La formalización del mercado de trabajo se mantiene ascendente con fuerte crecimiento, en los últimos doce meses terminados en febrero, del empleo formal (+5,4%), y con disminución del trabajo “en negro” (-7,7%).

Comportamiento de los precios
En 2011, el IPCA acumulado permaneció en el 6,5% manteniéndose, por séptimo año consecutivo, dentro de los límites de la meta de inflación fijada por el Banco Central.

En el primer semestre de 2011, los índices de precios fueron presionados principalmente por los precios de los alimentos, influenciados por el comportamiento de los commodities en el mercado internacional. En medio de ese contexto, para asegurar la estabilidad de los precios, el Gobierno Federal actuó por medio de la suba de intereses, combinada con medidas macroprudenciales de contención del crédito y de consolidación fiscal.

Durante el segundo semestre de 2011 y los dos primeros meses de 2012, el IPCA se mantuvo en un nivel significativamente menor que en el primer trimestre de 2011, dando paso a la convergencia de la inflación hacia el centro de la meta de 2012.

Solidez Internacional
En 2011, el comercio exterior registró los volúmenes más altos de transacción de la historia: las exportaciones totalizaron 256 mil millones de dólares, y las importaciones 226,3 mil millones de dólares. El comercio exterior total llegó a los 482,3 mil millones de dólares, un 25,7% más con respecto a 2010, comparando el promedio diario.

El superávit comercial alcanzó los 29,8 mil millones de dólares, un 47,8% superior al superávit obtenido en el mismo período del año anterior, también comparando el promedio diario.

La Inversión Extranjera Directa (IED) cerró el año 2011 con un volumen también récord de 66,7 mil millones de dólares, un 37,4% más que el registrado en 2010, lo que consolida al país como destino principal para inversiones. En enero de 2012, el volumen de la IED llegó a 5,4 mil millones de dólares. El Tesoro Nacional sigue reduciendo el costo de la recaudación de fondos en el extranjero. En enero, reemitió su título de referencia a 10 años por un monto de U$S 825 millones, y la tasa de rentabilidad para el inversor para esta emisión estaba en el 3,449 % anual, la tasa más baja entre las emisiones de bonos de la deuda externa ya realizadas por el País.

Las reservas internacionales cerraron el año 2011 en U$S 352 mil millones, un incremento de U$S 63,4 mil millones en comparación con 2010. En febrero de 2012, las reservas internacionales ascendieron a U$S 356,3 mil millones de dólares.

registrado em:
Assunto(s): Governo federal