Escenario económico

El cambio del nivel de los intereses ocurre con mantenimiento de la estabilidad económica y continuidad de la expansión del empleo.

SELIC y tasa de desempleo en los menores niveles históricos

El cambio del nivel de los intereses ocurre con mantenimiento de la estabilidad económica y continuidad de la expansión del empleo.

La tasa SELIC mantuvo la trayectoria de disminución iniciada en agosto de 2011, llegando a una nueva marca histórica en octubre, habiendo sido fijada en el 7,25% por el Comité de Política Monetaria - COPOM. La reducción de los intereses favorece el resultado fiscal, exonera la inversión productiva y disminuye la presión del movimiento de capitales sobre la tasa de cambio.

CRÉDITO

El volumen de crédito continúa expandiéndose en Brasil, habiendo totalizado R$ 2,3 trillones en octubre, siendo R$ 1,4 trillón de recursos libres y R$ 830,4 mil millones de crédito dirigido. Esos valores representan, en los últimos 12 meses, un crecimiento del 16,6% del volumen total de crédito y de 4,4 p.p. en la relación crédito/PIB, que llegó al 51,9% en octubre.

La expansión ocurre concomitantemente con la reducción de las tasas medias de intereses, tanto para persona jurídica como para persona física, así como de los spreads bancarios. En los últimos 12 meses, la tasa media de intereses disminuyó 10,2 p.p. y los spreads, 6,9 p.p.

RESULTADO FISCAL

El superávit primario del sector público consolidado (Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Estaduales) fue de R$ 88,2 mil millones en el resultado acumulado de enero a mayo, correspondientes al 2,42% del PIB.

En ese mismo período, el superávit del Gobierno Central - que incluye, además del Gobierno Federal, al Banco Central y el INSS - correspondió a R$ 64,1 mil millones (1,76% del PIB).

En los últimos años, la política fiscal ha promovido una continua reducción del endeudamiento público. En octubre, la deuda neta del sector público correspondía al 35,2% del PIB.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS

Los índices de precios registran, en 2012, desaceleración en comparación con 2011, en trayectoria de convergencia hacia el centro de la meta. El IPCA acumulado entre enero y octubre de 2012 fue 1,05 p.p. inferior al registrado durante el mismo período de 2011.

COMERCIO EXTERIOR E INVERSIÓN

El flujo de comercio con el exterior se mantiene en un nivel elevado. En los diez primeros meses de 2012, las exportaciones sumaron US$ 202,4 mil millones, 2º mayor valor histórico para el período enero-octubre, inferior apenas que el monto récord exportado durante el mismo período de 2011 (US$ 212,1 mil millones). La participación de los productos industrializados en el total de las exportaciones brasileñas creció del 49,9% al 50,7% en la comparación del período enero-octubre de 2012 con el mismo período de 2011.

Las importaciones sumaron US$ 185 mil millones, correspondiendo, también, al 2º mayor valor de la serie histórica para ese período, con retroceso del 0,9% frente al monto récord importado durante el mismo período de 2011 (US$ 186,7 mil millones).

En el período de enero a octubre, las inversiones extranjeras directas acumularon el segundo mayor valor para ese período (US$55,3 mil millones), retroceso del 1,2% con relación al monto récord del mismo período de 2011 (US$ 56,0 mil millones).

ACTIVIDAD ECONÓMICA

En el tercer trimestre de 2012, el Producto Bruto Interno a precios de mercado aumentó el 0,6% en relación al trimestre anterior, con crecimiento del 2,5% de Agropecuaria, el 1,1% de la Industria y variación nula en Servicios.

En el resultado acumulado de los tres primeros trimestres de 2012, el Producto Bruto Interno a precios de mercado aumentó el 0,7% en relación al mismo período de 2011. El sector de Servicios creció el 1,5%, mientras la Industria y la Agropecuaria retrocedieron el 1,1% y el 1,0%, respectivamente. En el resultado acumulado de cuatro trimestres, el crecimiento del PIB fue del 0,9%.

EMPLEO

Los datos de la Relación Anual de Informaciones Sociales, divulgados en septiembre, demuestran que el año  2011 registró la tercera mayor generación de empleos de la serie histórica iniciada en 1985, con 2,2 millones de nuevos empleos formales. En los primeros diez meses de 2012 fueron generados 1.688.845 empleos formales, crecimiento del 4,46% en relación a diciembre de 2011.

La tasa de desocupación medida por el IBGE en las seis mayores regiones metropolitanas registró, en los últimos meses, los menores valores desde 2002, comienzo de la actual serie de la investigación. En octubre, la tasa fue del 5,3%, el menor nivel registrado en dicho mes.

registrado em:
Assunto(s): Governo federal